Se denomina Sierra Llana o de Gobines al tramo de Gredos que sirve de divisoria principal situado a poniente de El Belesar (sobre el circo de Cinco Lagunas), y se denomina así porque esta alta línea de cumbres, de una altura media de 2.200 metros, presenta una forma aplanada durante casi todo su recorrido. No obstante, los contrafuertes septentrionales de Sierra Llana están poblados de riscos característicos, entre los que descuella por su original forma el de la Campana, y que desde el punto de vista de la escalada nada tienen que envidiar a los archiclásicos Galayos y Hermanitos de Gredos.
Desde El Belesar a los Campanarios, zona que corresponde a las Gargantas de Navamediana y Bohoyo, tiene dirección E-W y desde la última cumbre citada gira en dirección NE-SW, en la zona correspondiente a la Sierra del Barco.
En el tramo que nos ocupa señalaremos como cotas más notables, aparte El Belesar (2.418 m), el collado de la Lagunilla (2.242 m), el Asperón (2.214 m), el Butraco (2.191 m), el Mojón (2.138 m), la Loma de las Batallas (2.252 m), los Campanarios (2.250 m) y el Alto de Becedillas (2.200 m). Son muy raros los pasos que lo atraviesan y todos ellos situados por encima de los 2.000 m (sólo por el collado de la Lagunilla pasa un camino, procedente del Freillo, en El Raso). La vegetación es o inexistente o se reduce a matorrales de rebollo, piornos y brezos que crecen sobre los berrocales y canchales.
De esta parte de la Sierra de Gredos parten dos de las gargantas más importantes de la vertiente septentrional: la de Bohoyo y la de Navamediana. La Garganta de Bohoyo se forma entre Sierra Llana y su prolongación, la Cuerda de la Cabeza del Tormal, y un cordal que arranca del Callejón de los Lobos, la Cuerda del Caramito, en la que se destacan las cumbres de Meapoco (2.407 m) y el Berrueco de Bohoyo (2.269 m). Sobre todo por su vertiente meridional tiene numerosos vallejos tributarios, algunos de los cuales albergaron glaciares cuaternarios. La Garganta de Navamediana, por su parte, queda comprendida entre la citada Cuerda del Caramito y las del Berrueco y de los Copetes, paralelas a aquélla, y forma su fondo, al E, la Cuerda del Callejón de los Lobos (2.328 m), en la divisoria con la Garganta del Pinar. Ambas se diferencian del resto de las gargantas septentrionales en que tienen dirección E-W en su primer tramo y SE-NW en el segundo.
Bohoyo (1.142 m), situada a la entrada de la garganta de su nombre, a sólo 9 km del Barco de Ávila, después de dejar a la izquierda Los Llanos de Tormes y Navamojada de Tormes, es una población muy pintoresca y bien conservada, con algunas casonas blasonadas y una recia iglesia centrando un gran espacio vacío en el que determina varias placitas con mucho carácter.
Desde 1918, en que se fundó la sociedad «El Excursionista de Gredos», hasta 1936, el pueblo tuvo gran vida debido a que eran muchos los excursionistas que lo tomaban como base de partida para sus actividades utilizando los servicios de dicha sociedad para subir al Circo de Gredos por la Garganta de Bohoyo. Pero esto se ha acabado desde que se utiliza casi de manera exclusiva la carretera de Hoyos del Espino a la Plataforma de Gredos. Ya hemos dicho que el porvenir de Gredos está en revitalizar todas estas otras vías alternativas de aproximación, aunque haya que dejar el bendito coche y utilizar las piernas.
La citada ruta sale de Bohoyo y da fin en El Asperón y Sierra llana, entre ésta y el contrafuerte de Cinco Lagunas. El camino sube por la pradera de la Navezuela, en dirección S, y de aquí a las gargantas de la Preturilla y de la Seca hasta Fuente de la Redonda, donde hay un espléndido mirador. En la Fuente de las Horcas la ruta gira hacia el E y trepa hasta el Alto del Caramito (1.917 m) para evita la garganta del Lanchón, desde donde se sigue por la Cuerda de los Barquetes, que termina en el Llano del Berrueco y, más allá, en la Fuente de los Serranos, frente a la que está el ruinoso refugio que construyó la citada sociedad a 2.200 m. Desde este punto de la Sierra de Gredos hay espléndidas vistas, sobre todo hacia el N (quizá fuese más inteligente, aunque menos lucrativo, reconstruir este y otros refugios y construir otros nuevos que no instalar telesillas y teleféricos...). Se emplea en este recorrido de 3,5 a 4 horas. Desde aquí se tiene a un tiro de piedra, como quien dice, el Circo de Cinco Lagunas y el Venteadero, sobre el Circo de Gredos, y bajo las impresionantes cumbres del Ameal, Risco Moreno, el Almanzor, etc. (para uso de mareantes, advertimos que es mucho más cómodo y rápido llegar al Venteadero y Cinco Lagunas por este itinerario que por el hoy clásico de Plataforma Prado de las Pozas Laguna Grande Gargantón). En esta garganta, junto al sitio llamado el Zapatero, hay una preciosa cascada a la que denominan poéticamente «El Baño de las Sirenas», que se remansa en un dique natural.
De su lado, Navamediana (1.125 m) es un diminuto pueblo de Ávila que de lejos parece aplastado por las montanas de la garganta que lleva su nombre, en cuya entrada se encuentra, cerca de su desembocadura en el Tormes. Se llega hasta allí por un mal camino que sale de La Aliseda de Tormes. De Navamediana parte una ruta que asciende por la margen derecha de dicha garganta hasta el paraje de las Cabanuelas, desde donde se continúa por una senda hasta la cota 2.200 m, en la cuenca de recepción del antiguo glaciar. Desde este punto de Gredos, trepando por una pequeña cuesta, se pasa, por el Callejón de los Lobos, al Circo de Cinco Lagunas. Es otra ruta que, lamentablemente, ha caído en desuso a pesar de su indudable interés de todo tipo.