Uno de los mayores atractivos que ofrece el turismo rural en Ávila son sus imponentes castillos. Monumentales construcciones de piedra edificadas en su mayoría en los tiempos de la reconquista, que representan fielmente el histórico pasado de Ávila.

El amante del turismo rural interesado en realizar actividades culturales en Ávila, podrá disfrutar visitando los numerosos castillos de la provincia abulense, reconociendo en cada una de estas fortalezas el testimonio de los importantes sucesos que han acontecido en estas tierras durante siglos. El turismo cultural en Ávila ofrece así, entre otras Castillo de El Barco de Ávilamuchas ofertas de ocio, la posibilidad de programar distintas rutas culturales teniendo como principal reclamo los majestuosos castillos de Ávila. Entre los más visitados están el castillo de Arévalo, el de Mombeltrán, el de Arenas de San Pedro, y el castillo de El Barco de Ávila.

Castillo de Valdecorneja

El castillo de Valdecorneja situado en El Barco de Ávila, se alza sobre el río Tormes en el punto más elevado del valle. Edificado sobre un castro vetón destruido en la invasión romana, la fortaleza se remonta al siglo XII. En sus inicios, el castillo fue estrictamente concebido como fortificación militar y de sus torreones partían murallas que rodeaban el núcleo urbano, de las cuales aún pueden observarse vestigios en diferentes puntos de la localidad. Fue tres siglos más tarde, en el siglo XV, cuando el castillo empezó a resultar estrecho e incómodo para los señores, condes y duques que pretendían habitarlo, por lo que tuvo que ser reformado transformándose entonces el patio de armas en un patio de honor, habilitando las habitaciones, los comedores, y la capilla. Ya en el sigo XIX el castillo pasó a ser cementerio municipal, deteriorándose considerablemente durante esos años.
Actualmente el castillo es utilizado para la realización de mercadillos y actividades culturales tales como cine de verano, conciertos musicales, espectáculos de danza o exhibiciones varias.

Castillo de Arévalo

Castillo de Arévalo en ÁvilaEl Castillo se ubica en la conocida localidad de Arévalo, en la comarca de la Moraña al norte de Ávila. La fortificación, asentada entre dos ríos que sirven de fosos, fue erigida en el siglo XV por orden de Álvaro de Zúñiga, el entonces duque de Béjar.
El castillo de Arévalo ha sido en el pasado residencia de numerosos personajes insignes, como la reina Blanca de Borbón en plena guerra civil de Castilla. También es muy probable que sirviese de alojamiento temporal a la reina Isabel de Portugal y a sus hijos; Isabel la Católica y Alfonso de Castilla. Es durante el reinado de Isabel cuando el castillo pasa a ser propiedad de los Reyes Católicos, siendo también utilizado como prisión un tiempo después.
Siglos más tarde pasó a ser propiedad del ayuntamiento, y finalmente del Ministerio de Agricultura. Actualmente el castillo es propiedad del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural, usándose como centro de reuniones.

Castillo de Aunqueospese en Mironcillo

Situado en la localidad del Mironcillo, en el centro de la provincia de Ávila, el castillo permanece en una situación estratégica ideal, dominando por completo el Valle Amblés. Aunque sus orígenes defensivos se remontan al siglo XI, no fue hasta el siglo XV cuando Pedro Dávila mandó edificar la fortaleza con el característico aspecto gótico de hoy día.

Castillo de la Triste Condesa

Situada en pleno casco urbano de Arenas de San Pedro, esta célebre fortificación de estilo gótico fue mandada construir en el año 1400 por el Condestable Ruy López Dávalos.

Castillo de Arenas de San Pedro

En 1422 el condestable fue desterrado pasando a manos de Don Rodrigo Alonso Pimentel y Téllez de Meneses, segundo conde de Benavente. En 1430 el conde cedió el castillo a su hija Doña Juana Pimentel en sus nupcias con Don Álvaro de Luna, quien fue decapitado en 1453. A partir de entonces el castillo adquirió el sobrenombre de "El castillo de la triste condesa".

El castillo fue ejerciendo sus funciones alojando por generaciones a los Duques del Infantado hasta finales del siglo XVII cuando es declarado no habitable por su progresivo deterioro. En el siglo XIX se concibió como cárcel, pasando más tarde a ser cementerio. No fue hasta 1853 cuando fue cedido al ayuntamiento por el Duque de Pastrana. En la última década, el castillo ha sido restaurado el interior de la torre del homenaje y el adarve. Actualmente es utilizado como espacio cultural, utilizándose como escenario para la realización de actividades al aire libre, teatro, conciertos, actuaciones de danza, proyecciones...

Castillo de Narros de Saldueña

También llamado castillo del Duque de Montellano, es un palacio-fortaleza que tiene sus orígenes en el siglo XV. Se cree que fue el entonces regidor de Ávila Rodrigo de Valderrábano quien lo mando construir. En el año 1840 pasa a manos de una familia de la localidad, vendiéndoselo a Estanislao Llopis quien lo restauró en 1963. Situado en plena llanura morañega, es uno de los castillos más característicos de la zona norte de Ávila.

Castillo Palacio de Magalia

castillo palacio en ÁvilaTambién conocido como el castillo palacio de las Navas del Marqués por su ubicación en la célebre localidad de Ávila.
Concebido como palacio renacentista, el edificio fue mandado construir por los primeros marqueses de Las Navas a principios del siglo XVI, utilizando como referencia un torreón circular ya existente datado en el siglo XI. El castillo palacio fue utilizado como centro administrativo hasta pasar a propiedad del Ducado de Medinacelli, momento en el que fue abandonado y vendido finalmente en 1906. Terminada la guerra civil española, el edificio fue usado por la selección femenina de falange como residencia universitaria. Actualmente es gestionado por el Ministerio de Educación y Cultura, usándose para celebrar reuniones, convenciones, y actividades culturales.


Castillo de La Adrada

La fortaleza se ubica en la zona sur de Ávila. En su origen, el recinto donde hoy se asienta el Castillo de La Adrada estaba ocupado por una iglesia gótica datada en el siglo XIV. Fue al parecer un siglo más tarde cuando se edificó la fortificación circundante al templo cristiano, por orden del Condestable Ruy López Dávalos. Años más tarde el castillo pasó a manos de Don Álvaro de Luna; en el siglo XVII a las de la Casa Montijo; y en el siglo XIX a la Casa de Alba. Depués de su largo proceso de deterioro, finalmente el castillo fue cedido al ayuntamiento de La Adrada.
Actualmente el castillo ha sido restaurado y habilitado como Centro de Interpretación Histórica del Valle del Tiétar.

Castillo de Mombeltrán

Castillo de Mombeltrán en ÁvilaSituado en la localidad de Mombeltrán, en el punto central del Barranco de las Cinco Villas, es uno de los castillos de Ávila más llamativos por su estética y emplazamiento.

También conocido por Castillo de los Duques de Alburquerque, la fortaleza fue mandada construir por el primer duque de Alburquerque Beltrán de la Cueva a mediados del siglo XV. Décadas más tarde, el castillo pasó a manos del segundo duque de Alburquerque reformándose entonces para transformarlo en residencia.
Durante siglos, la fortificación ha estado ligada a la Casa Alburquerque hasta nuestros días, siendo Juan Miguel Osorio y Bertrán de Lis el actual propietario de este imponente monumento del Tiétar.


Castillo de Castronuevo

También conocido como Castillo de Rivilla de Barajas, pequeña localidad de la Moraña en zona norte de Ávila. Mandado edificar en el siglo XV por Gil de Vivero, el castillo fue remodelado años más tarde, vendiéndose en 1489 al duque de Alba. Con el paso del tiempo la fortificación ha ido variando su aspecto, pudiéndose observar en la actualidad tanto elementos góticos y mudéjares.


Castillo de Villaviciosa

Fortificación situada en Villaviciosa, en el términio municipal de Solosancho. El castillo de Villaviciosa se construyó en dos etapas diferenciadas. Inicialmente Nuño González del Águila y Guzmán hizo construir un fortín en el siglo XV con la intención de mantener controlado el Valle Amblés vigilando el paso desde el sur. Más tarde se erigió la Torre de las Damas, la cual cuenta con dos puestos de vigilancia. Actualmente, el castillo de Villaviciosa es un hotel restaurante lujosamente habilitado.


Castillo de Bonilla de la Sierra

Su construcción data del siglo XII, siendo objeto de numerosas reformas y atenciones unos siglos más tarde. En los siglos XIII y XIV la pequeña localidad de Ávila se convierte en residencia estival de obispos, lo que transforma a la villa abulense en una de las más ricas de la región.